¿QUÉ ES UNA NORMA?
Son pautas que regulan la conducta del hombre en sociedad.
En la interacción social se
produce la influencia de unas personas sobre el comportamiento de otras, y así
se van originando pautas de conducta que son compartidas por muchas personas.-
En toda sociedad existen pautas o normas de comportamiento que el resto de
la sociedad vigila ejerciendo un conjunto de mecanismos que llamamos: control social.
EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE
NORMAS:
SOCIALES: Son usos o costumbres que se aplican a situaciones cotidianas, como por
ejemplo: formas de vestir, comer, saludar etc.
MORALES: Tratan de aspectos generales,
de la justicia, lo correcto, el bien, el respeto etc. Por ejemplo: ayudar
en un pasillo a quien se le caen los útiles, no colarse en la fila, darle el
asiento a una embarazada etc.
RELIGIOSAS: Son las más antiguas
y regularon la convivencia de las primeras sociedades humanas. Hoy sólo son
cumplidas por los fieles de cada religión.
JURÍDICAS: Son reglas de conducta que provienen de los órganos del Estado. Ellas
permiten o prohíben algo. Y su incumplimiento ocasiona la aplicación de
sanciones. Por ejemplo: “El que no pague
la patente antes del 30 de abril tendrá multas y recargos en la próxima cuota.”
CUADRO DE TIPOS DE NORMAS
TIPO DE NORMA |
RELIGIOSAS |
MORALES |
SOCIALES |
JURÍDICAS |
CONCEPTO |
Son normas de conducta que cada religión les
impone a sus creyentes, a sus fieles, a sus seguidores. |
Son pautas de conducta que provienen del interior
de cada uno de nosotros y nos indican lo que está bien y mal, lo bueno y lo
malo, lo justo y lo injusto. |
Son pautas de conducta que la sociedad nos impone
para convivir. Se relacionan estrechamente con la buena educación y las
buenas costumbres. |
Estas son las pautas de conducta que crean los
órganos del Estado. Son por ejemplo: La Constitución, las leyes, los
decretos, las sentencias de un Juez. |
QUIEN LAS CREA |
Las distintas autoridades de las distintas comunidades religiosas |
Provienen de cada uno y son producto de los
valores que ha incorporado a lo largo de su socialización. Varían según cada
individuo |
La propia sociedad, lo cual hace que varíen según
el tiempo histórico, el lugar, la cultura etc. |
Son creadas por los distintos organismos del
Estado, por ejemplo, las leyes las hace el poder Legislativo, las sentencias
el poder Judicial, los Decretos el poder Ejecutivo, las ordenanzas de
tránsito las Intendencias. |
EJEMPLOS |
No comer carne el Viernes Santo para los
católicos. No comer cerdo para los musulmanes. No celebrar la Navidad para los judíos. Hacer ofrendas
a Yemanjá para los umbandistas. |
Dar limosna a un indigente. Ayudar a cruzar a un anciano. No mentir. No hacer trampa. No burlarse de los más débiles o con capacidades
diferentes. No aprovecharse de los demás. |
No sorber la sopa con ruido. Taparse la boca para toser. No colarse en la fila de la cantina. No escupir por las ventanillas. No ensuciar la calle. Decir buenos días, permiso, por favor, pedir
disculpas |
La ley que permite el matrimonio igualitario, o
la ley que sanciona el hurto. Las normas de secundaria respecto de los pases
del liceo o las previas. Una sentencia que condena a un padre a pagar la
pensión de alimentos a sus hijos. |
¿QUÉ SANCIÓN TIENEN? |
La sanción dependerá de cada religión y de lo que
esta diga, EJ. penitencia, ser expulsado del templo etc. |
No existe sanción ya que lo moral es interior y solamente el individuo
sabe si obra de conformidad a buenos valores o no. |
Las sanciones puede imponerlas las propia
sociedad, por ejemplo ser expulsado del grupo de amigos, no volver a
invitarte a comer, retirarte el saludo. |
Son sancionadas con PENAS que pueden ser: perder
derechos, hacer trabajos comunitarios, multas, o lo peor: perder la libertad. |
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS
Las normas jurídicas son: BILATERALES, EXTERIORES, HETERÒNOMAS Y COERCIBLES
UNILATERALES: Establecen sólo
deberes y no podemos exigir un derecho. Por ejemplo: Saludo pero no puedo exigir
que me devuelvan el saludo por más que ello sea mala educación |
BILATERALES: a la vez que establece obligaciones para uno, otorga derechos para otro.
Por ejemplo: Si yo te presto mi mochila, tú me la debes devolver y yo tengo
derecho a exigir que lo hagas.- |
AUTÓNOMAS: Surgen del propio convencimiento del individuo. Por ejemplo: sé que no
debo mentir. |
HETERÓNOMAS: La norma es impuesta al individuo desde AFUERA. Por ejemplo: cómo vestir,
o pagar impuestos.- |
INTERIORES: Estas normas regulan los actos internos, los pensamientos, las
intenciones del individuo. Por ejemplo una norma religiosa o una norma moral. |
EXTERIORES: Rigen la actividad externa de las personas independientemente de si las
personas están de acuerdo con ella, o están convencidas de lo que ella dice.
Por ejemplo: A la Intendencia no le interesa si tú consideras que un impuesto
está bien puesto o no, simplemente le basta con que lo pagues.- Sin perjuicio de esto, en
materia de Derecho penal sí importa la intención: no es lo mismo cometer un
delito por accidente que planearlo detenidamente. |
COERCIBLES: Si no cumplimos con la norma existe la
posibilidad de recurrir a |
INCOERCIBLES: No existe la posibilidad de usar |
Comentarios
Publicar un comentario